Teresa Lanceta | Tejer, un arte colectivo
Desde la década de 1970, la artista española Teresa Lanceta (Barcelona, 1951) ha explorado el tejido como medio de expresión artística, desafiando las fronteras entre el arte contemporáneo y la artesanía tradicional. Su obra se caracteriza por una profunda conexión con las tradiciones textiles de diversas culturas, especialmente la de las mujeres tejedoras del Medio Atlas marroquí.
La cerámica femenina del Rif
La cerámica rifeña es una manifestación íntima de la cultura y la identidad de las mujeres del Rif, al norte de Marruecos. Durante miles de años, estas alfareras han trabajado el barro con técnicas que se remontan al Neolítico, creando piezas únicas llenas de simbolismo. En cada vasija se esconde una historia de tradición, resistencia y conexión con la naturaleza.
El tadelakt, el “microcemento” marroquí
El tadelakt es mucho más que un simple revestimiento; es una expresión de la cultura y la artesanía marroquí que ha perdurado a lo largo de los siglos. Este antiguo método de enlucido, originario de la región de Marrakech, es conocido por su acabado suave, brillante y resistente al agua, lo que lo convierte en una opción popular para baños, spas, cocinas, e incluso fachadas de edificios.
Nuestros restaurantes favoritos en Marrakech
Cuando vamos a Marrakech nos gusta comer en micro restaurantes tradicionales por la calle pero si vas con un grupo de gente, es tu primera vez o no hablas casi árabe hay varios restaurantes donde la comida es muy rica también y tienen terrazas con vistas. Ahora hay mil restaurantes con terraza en la medina se pusieron de moda, pero nosotros tenemos nuestros favoritos. Todos están ubicados en la medina (barrio antiguo), excepto uno en el barrio de Gueliz, muy cerca de la medina.
Una pareja de alpacas para las tejedoras Pumaq Wasin
Ayudemos al grupo de tejedoras peruanas Pumaq Wasin a comprar una pareja de alpacas, después de que se hayan quedado sin acceso a la fibra de alpaca porque una señora danesa se ha quedado con la exclusividad de la fibra en la región. Dona en el crowdfunding para poder comprarles una pareja y que puedan tener su propia fibra para tejer.
“Nature Writing” | Pequeña guía de campo sobre algunas de las autoras que han dejado su huella en la literatura de naturaleza
Desde los inicios de esta corriente literaria, las mujeres han ocupado un lugar destacado. Naturalistas, biólogas, pastoras, investigadoras, viajeras y poetas extraordinarias nos han llevado con sus obras más allá de una mera observación superficial de la naturaleza, hacia una comprensión más profunda y sensible de nuestro entorno.
Explorando la Belleza Artesanal del Sur de Marruecos: Alfombras Hechas con Palmera
En regiones como el valle del Draa y la región de Zagora, donde la palmera datilera es una fuente de sustento y cultura, estas alfombras son tejidas con esmero y pasión. El proceso comienza con la recolección de las fibras de palmera del tronco de la palmera misma. Una vez secas bajo el sol del desierto, estas fibras se convierten en hilos robustos, listos para ser transformados en obras de arte.
Hilma af Klint | Pinturas para el futuro
La obra de Hilma af Klint es brillante y audaz. Pintó de manera "abstracta" antes que cualquier otro artista conocido, varios años antes que Kandinsky, Kupka, Malevich y Mondrian. Realizó pinturas de gran tamaño en el suelo de su estudio mucho antes que los expresionistas abstractos, utilizó el dibujo y la escritura automáticos mucho antes que los surrealistas, y demostró una creatividad innovadora y original sin precedentes para su época.
Los tintes naturales de los mayas
Las plantas han desempeñado un papel esencial en todas las culturas a lo largo de la historia, sirviendo como recursos multifacéticos para alimentación, medicina, ceremonias religiosas y, por supuesto, la extracción de tintes naturales.
Los dátiles en el valle del Draa y la gastronomía marroquí
El Valle del Draa, ubicado en el sur de Marruecos, es conocido por ser uno de los principales productores de dátiles del país y es considerado una región importante para la economía del dátil en Marruecos.
El misterio gnawa
Descendientes de esclavos guineanos o del imperio de Ghana (siglo XI, en el sur de Marruecos), los gnawa asocian estrechamente el estado de trance y los ritmos desenfrenados de las percusiones a su práctica religiosa y terapéutica.
¡Atrévete a perderte!
Rebecca Solnit nos muestra cómo perderse puede ser una puerta hacia el autodescubrimiento. A través de "El arte de perderse" y "Wanderlust", nos invita a ser viajeros en nuestro propio mundo interior y exterior, y a encontrar significado en los momentos de incertidumbre y exploración.
Georgia O'Keeffe | Explorando la naturaleza
Georgia O'Keeffe fue una artista cuyo talento y legado trascienden los límites del arte. La obra de O'Keeffe está inextricablemente ligada a la naturaleza, pero también al viaje y al acto de caminar.
¿Porque caminar nos hace más creativas?
Caminar desbloquea nuestra creatividad, nos brinda bienestar físico y mental, y nos lleva a un estado de concentración y conexión profundos.
El pan en Marruecos
En Marruecos, el pan es un alimento básico y se consume en diferentes formas y variedades. Aquí te mostramos algunos de los tipos de pan más populares de la cocina marroquí.
El cacao, la bebida de los dioses
El cacao tiene una larga historia en Oaxaca, México, que se remonta a miles de años. Los antiguos olmecas, una de las culturas precolombinas más antiguas de Mesoamérica, fueron los primeros en cultivar y utilizar el cacao en la región.
Alfombras Shadaoui
Los Shadaoui son una tribu bereber que reside en las regiones montañosas de Marruecos, particularmente en la zona de las montañas del Atlas. Son conocidos por su habilidad en la creación de tejidos y alfombras tradicionales, que son consideradas auténticas obras de arte.
¿Por qué Marruecos consume tanto té?
Hay varias leyendas que cuentan el origen de la popularidad del té en Marruecos. Esta es una de las más contadas. El té, o atay, forma parte de la cultura marroquí y su origen es medio incierto.
Olote, desgranando el maíz
Olote es la palabra castellanizada del vocablo en la lengua náhuatl olotl, que significa “corazón del elote”. La olotera un utensilio que se utiliza en México para desgranar el maíz, es un conjunto de circular hecho con los olores secos.
El temazcal, la “sauna azteca”
Un temazcal es un ritual ancestral prehispánico que consiste en un baño de vapor de hierbas medicinales empleado en la medicina tradicional de México. En lengua náhuatl, Temazcal significa literalmente casa de calor.